12 de noviembre de 2021

Formas efectivas de abordar la inseguridad alimentaria y la desnutrición

Los sistemas alimentarios globales enfrentan múltiples desafíos, desde cómo se producen, procesan y envasan los alimentos hasta cómo se distribuyen y consumen. Varias prácticas en cada etapa de esta cadena de valor dificultan la seguridad alimentaria y dañan el planeta. Los desafíos relacionados con el clima, como la escasez, la erosión del suelo y la sequía, se suman a estos desafíos, lo que lleva a una reducción de la producción de alimentos y a la interrupción de las cadenas de suministro.

Al mismo tiempo, muchos países están experimentando la doble carga de la desnutrición, donde la desnutrición coexiste con la obesidad y otras enfermedades relacionadas con la dieta. De acuerdo con el Informe del Estado de Seguridad Alimentaria y Nutrición de la ONU, 690 millones de personas sufren de desnutrición, mientras que el 21,3 % de los niños se atrasan. A esto se suma el crecimiento proyectado de la población, donde podríamos llegar a 9700 millones de personas para 2050, y la demanda de alimentos seguros y nutritivos aumenta. 

“Creemos que, para construir cadenas de valor alimentarias sostenibles, es esencial colaborar en asociación con las partes interesadas”.

Rafael Fabrega es el director de Tetra Laval Food for Development y, en su experiencia, la colaboración entre los sectores público y privado es clave para abordar estos desafíos. 

“Entendemos los desafíos globales relacionados con la seguridad alimentaria y la nutrición, y creemos que para construir cadenas de valor alimentarias sostenibles, es esencial colaborar en asociación con las partes interesadas”.

Desarrollo de programas de alimentación escolar

Tetra Pak trabaja junto con clientes, gobiernos y ONG, como las Naciones Unidas y otras agencias de ayuda internacionales, para desarrollar programas de alimentación escolar vinculados con el desarrollo agrícola local. “Ofrecemos a nuestros socios asistencia técnica y apoyo práctico en la organización, implementación, evaluación y educación ambiental del programa. También asesoramos sobre la seguridad alimentaria y los controles de calidad en las escuelas, compartiendo las mejores prácticas utilizadas en todo el mundo”, dice Rafael. 

Muchas escuelas de todo el mundo enfrentan desafíos de infraestructura y distribución de alimentos. Por lo tanto, cuando se trata de proporcionar a los niños acceso a una nutrición segura, la tecnología de procesamiento y empaque de alimentos adecuada es importante. Por ejemplo, en países sin cadena de frío confiable, los paquetes asépticos pueden almacenarse durante más tiempo sin refrigeración, de modo que los niños en las áreas más remotas puedan tener acceso a las bebidas nutritivas que necesitan. 

“Hemos visto cómo los programas de alimentación escolar pueden mejorar la nutrición y la educación de los grupos vulnerables, y mejorar el sustento de los pequeños agricultores y las comunidades locales”.

“A lo largo de los años, nuestra tecnología de procesamiento y empaque de alimentos ha desempeñado un papel clave en brindar a los niños de todo el mundo acceso a una nutrición segura. Hoy en día, más de 68 millones de niños en 56 países reciben leche u otras bebidas fortificadas en paquetes Tetra Pak”, dice Rafael.   

Desempeñar un papel en la mejora de la salud, la educación y el desarrollo agrícola local 

Para muchos niños, la comida en la escuela suele ser la primera comida del día, por lo que los programas de alimentación escolar son tan importantes. Han tenido un impacto positivo en la salud física y la educación de los niños al reducir la desnutrición y mejorar las tasas de inscripción y asistencia a la escuela. También desempeñan un papel importante en el desarrollo de la agricultura local y la creación de empleos.

“Hemos visto de primera mano lo efectivos que pueden ser los programas de alimentación escolar para mejorar la nutrición y la educación de los grupos vulnerables, y para estimular la producción de lácteos y fortalecer las cadenas de valor locales, mejorando el sustento de los pequeños agricultores y las comunidades locales”.

También se ha demostrado que la alimentación escolar es una buena inversión para el desarrollo a largo plazo: Un estudio basado en los programas de alimentación escolar del Programa Mundial de Alimentos (World Food Programme, WFP) en 14 países informó un rendimiento económico de entre $3 y $9 por cada $1 invertido. El  80 % de los países ahora cuenta con una política de alimentación escolar en comparación con el 43 % en 2013.

Otros resultados del estudio:

  • China aumentó la producción de leche de 200 millones a 1000 millones de litros
  • La República Dominicana redujo la desnutrición en un 18,4 %
  • El condado de Nairobi en Kenia aumentó la inscripción al 55 %

Contribuir al desarrollo lácteo

Los beneficios para la salud del consumo de lácteos están bien documentados para personas de todas las edades. Pero, según el IFCN, el 41 % (377 millones de toneladas) de la leche del mundo es producida por pequeños agricultores y gran parte no se procesa formalmente. En los países en desarrollo, solo una pequeña parte de la leche producida localmente se recolecta, procesa y envasa debido a la falta de infraestructura, refrigeración y capacidades de procesamiento.

Colaborando en toda la cadena de valor, desarrollamos el modelo Dairy Hub para asegurar un suministro a largo plazo de leche de calidad producida localmente sin aumentar los costos de recolección. El modelo Dairy Hub vincula a los pequeños agricultores con un procesador de lácteos dedicado en un área seleccionada, y proporcionamos una transferencia práctica de conocimientos. Al proporcionar a los agricultores servicios de capacitación y establecer una infraestructura y tecnología de enfriamiento adecuadas, aumentará el suministro de leche de calidad producida localmente.

“A través del modelo Dairy Hub, colaboramos en la construcción de cadenas de valor sostenibles al mejorar la productividad de los pequeños agricultores y, por lo tanto, apoyar a nuestros clientes para que obtengan leche de más calidad”, explica Rafael.

Desde 2011, los Centros de Productos Lácteos han ayudado a proporcionar acceso a mercados formales y mejorar los medios de vida de más de 54,000 pequeños agricultores a través de 16 proyectos. En Bangladesh, por ejemplo, el ingreso neto promedio de más de 12 000 agricultores aumentó de 100 USD a 244 después de 60 meses. En Senegal, los pequeños agricultores vieron un aumento de 120 a 253 USD en granjas de referencia. Y en Albania, los ingresos mensuales para las granjas de referencia aumentaron de USD 248 a USD 477. En Nicaragua, el rendimiento promedio de leche por vaca aumentó un 81 % en los primeros 12 meses.

“Los Centros de Productos Lácteos ayudan a proporcionar acceso formal a los mercados y a mejorar el sustento de más de 54,000 pequeños agricultores”.

Los Programas de Alimentación Escolar y los Centros de Productos Lácteos son dos ejemplos de colaboraciones sostenibles y de gran alcance en las que logramos crear un impacto positivo. Hemos tenido la oportunidad de trabajar con expertos globales y locales, contribuyendo con las habilidades y la experiencia fundamentales para lo que somos como compañía, y hemos podido medir nuestros resultados. Estamos comprometidos a seguir colaborando en toda la cadena de valor para ayudar a combatir la desnutrición, aumentar la seguridad alimentaria y apoyar a grupos vulnerables de todo el mundo. 

Desde 2011, los Centros de Productos Lácteos han ayudado a proporcionar acceso a mercados formales y mejorar los medios de vida de más de 54,000 pequeños agricultores a través de 16 proyectos. En Bangladesh, por ejemplo, el ingreso neto promedio de más de 12 000 agricultores aumentó de 100 USD a 244 después de 60 meses. En Senegal, los pequeños agricultores vieron un aumento de 120 a 253 USD en granjas de referencia. Y en Albania, los ingresos mensuales para las granjas de referencia aumentaron de USD 248 a USD 477. En Nicaragua, el rendimiento promedio de leche por vaca aumentó un 81 % en los primeros 12 meses.

 

Más historias de nuestro mundo

Agricultor en el campo

Informes de sostenibilidad

El informe de sostenibilidad Tetra Pak para el año fiscal 2022, preparado de acuerdo con los estándares de GRI, presenta nuestras ambiciones y acciones para liderar la transformación de la sostenibilidad.

iPad con datos

Datos de desempeño de sostenibilidad

Vea cómo Tetra Pak se desempeñó en los indicadores clave para el año fiscal 2022, incluido el abastecimiento, el reciclaje, el clima, la energía, la diversidad y el agua, a partir de nuestro desempeño ESG.